Suicidios aumentaron un 5,5% en 2021 con respecto al 2020
En 2021 hubo 758 muertes por suicidio en Uruguay, según datos difundidos por el gobierno este viernes, en el marco del Día Nacional para la prevención del suicidio, que es este 17 de julio. Con esta cifra, si se compara con 2020, cuando hubo 718 muertes por esta causa, hubo un aumento de 5,5% en los casos.
Además, en 21,39 cada 100 mil habitantes, es la tasa más alta en 24 años que figuran en el informe del Ministerio de Salud Pública, superando la de 20,62 que se relevó en 2002.
Preocupa a las autoridades el aumento de suicidios en jóvenes. «Es tremendamente preocupante porque los jóvenes y las pérdidas en esas edades tan tempranas te genera toda una situación de años perdidos de vida que son tremendamente impactantes. Ellos para consultar son también un poco difíciles, y por lo tanto lo que generamos es apoyo entre pares, que los amigos sepan que se puede hablar de lo que siento, del dolor, de las angustias, de las pérdidas», indicó el director nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Horacio Porciúncula
También se refirió a que “los adultos mayores son los que presentan tasas más altas por 100 mil habitantes”. La tasa es de 40 por 100 mil habitantes. Las cifras promedio de América Latina está alrededor del 10.
“Cuando hablamos de las estrategias para atender al adulto mayor, estamos hablando de que en general no consulta a los especialistas, pero sí al médico de medicina general por problemas orgánicos diversos y una forma de expresarse el cuadro anímico, la depresión, muchas veces está dada por estos dolores corporales”, indicó Porciúncula.
Por este motivo, consideran fundamental la capacitación de los recursos humanos del primer nivel de atención para que puedan “captar los cambios del ánimo de una persona normalmente adulta, normalmente masculina, normalmente mayor de 80 años que está con ese tipo de padecimiento y dificultades funcionales en cada momento de su vida”, agregó.
Los departamentos con mayor tasa cada 100 mil habitantes son Treinta y Tres y Rocha. En el primer caso, Treinta y Tres, hubo un aumento pronunciado de 25,8 en 2020 a 53,5 en 2021. Rocha registró una baja de 44,5 a 41,7.
Otro dato que se desprende por el documento estadístico difundido es que la tasa es mayor en hombres (36,38) que en mujeres (7,29), una tendencia que se mantiene. En el año 2010, cuando la tasa en el sexo masculino era de 25,84 y para el femenino de 7,18. En la cifra global de 2021, 758 muertes, 82,45 % fueron hombres y 17,55 %, mujeres.