240 aniversario de la fundación de San José de Mayo

La ciudad de San José de Mayo fue fundada por el Teniente de Dragones Eusebio Vidal en 1783, quién partió desde Montevideo el 28 de mayo de ese año, cumpliendo con una orden del virrey Vértiz, con 29 carretas, 204 indios y unas cuarenta familias pobladoras. Llegaron a las costas del arroyo San José, donde el 1° de junio de 1783 fundaron dicha población.

A las 46 familias iniciales, las que originariamente habían sido destinadas a poblar la Patagonia, se le sumaron otras seis que arribaron al año siguiente, entre las que se contaba la de Benito Pérez, del «obispado de Astorga», única familia realmente «maragata». Según el historiador Carlos Larriera el origen de las familias era el siguiente: 43 familias asturianas, 5 castellanas, 2 gallegas, 1 andaluza y 1 de Astorga.

Las tierras que les fueron entregadas a los pobladores no eran suficientes para el mantenimiento de una población en aumento y, debido a la voracidad de los latifundistas vecinos, se vieron obligados a presentar continuas solicitudes ante las autoridades. El hacendado De la Quadra, por ejemplo, pretendía que los josefinos desalojaran las tierras que pertenecían a su estancia e incluso aquellas que habían recibido al fundarse la villa. Por el contrario, el Medio Cabildo reclamaba la ampliación del ejido de la villa y de las chacras. El Virrey Avilés los mantuvo en el goce de una amplia extensión, pero finalmente la Real Audiencia de Buenos Aires dio fallo a favor del terrateniente De la Quadra. En 1804 la pugna llegó a ser muy crítica; sin embargo, el desalojo fue suspendído repetidas veces en virtud de los reclamos de los vecinos.​

En 1806 fue construida la casa de que alberga el Museo Departamental de San José en una casa construida a 23 años de la fundación del poblado, perteneciente a Santiago Ortuño, uno de los primeros hombres de fortuna que se afincaron en San José. Fue el primer edificio de materiales resistentes allí construido y mantiene su representatividad de la época colonial, por lo que fue declarado monumento histórico nacional.

La ubicación geográfica estratégica de la villa, en la vía natural que comunicaba a Montevideo con los pueblos del litoral uruguayo -Mercedes, Paysandú, Salto- e inclusive con Colonia, le otorgó a San José, un considerable valor militar y político. En octubre de 1811, el general Rondeau y José Artigas acamparon con su ejército en las afueras de la villa. Tras la noticia de la ratificación del armisticio, Rondeau emprendió su regreso a Buenos Aires, mientras que los orientales comenzaron a reunirse en torno a su jefe Artigas, y el día 23 de ese mismo mes inicia la marcha hacia el exilio, lo que se conoce como éxodo del pueblo Oriental. Años más tarde la villa fue protagonista de un importante acontecimiento, en 1822 Brasil se independizó de Portugal, mientras que El barón de la Laguna se plegó al bando brasileño viéndose obligado a abandonar Montevideo, debido a la división que se produjo en el ejército de ocupación. Así este pasó a controlar toda la campaña y San José se convirtió en capital de la Provincia Cisplatina desde septiembre de 1822 a enero de 1823.​

Años más tarde, el 2 de mayo de 1825, luego del desembarco de los Treinta y Tres en la playa de la Agraciada, las tropas orientales de la cruzada libertadora, conducidas por los tres jefes -Lavalleja, Oribe y Rivera-, entraron y tomaron la villa de San José. Luego de la declaratoria de la independencia del 25 de agosto de ese mismo año, la villa albergó el funcionamiento de la Sala de Representantes de la provincia desde el 29 de diciembre de ese año hasta el 27 de julio de 1826. Posteriormente en 1828 se produjo la instalación de la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, el que fue creado en virtud de lo dispuesto por la Convención Preliminar de Paz, y funcionó en San José desde el 22 de noviembre de 1828 al 17 de diciembre del mismo año, fecha en que se trasladó a la villa de Canelones.​

En 1856 la villa fue elevada a la categoría de ciudad por ley 495 del 12 de julio de ese año. Para el año 1867 su población ascendía a 3.224 habitantes. Recién hacia la década de 1870 comenzó a registrarse un aumento considerable en la población, debido sobre todo al aporte inmigratorio proveniente de España e Italia.

En 1852 surgió la primera diligencia que mantuvo comunicada a San José por varios años, el servicio era propiedad de la empresa local «Amigos del Progreso», la cual llegó a contar con quince carruajes, mil caballos, y galpones en San José, Las Piedras, Rosario, Porongos y Mercedes. El 20 de mayo de 1876 fue inaugurada la línea de ferrocarril «Higueritas» perteneciente al ferrocarril central y que unía a San José con la entonces estación Juan Chazo (hoy 25 de Agosto). De esta forma San José se convirtió en terminal del ferrocarril, desde donde partían servicios de diligencia que combinaban con el servicio de ferrocarril. Por esa época existían ya en la ciudad cuatro grandes fábricas de vehículos que ocupaban a más de cien obreros, talabarterías, curtidurías, una importante fábrica de cerveza, molinos y servicios complementarios. Una de las más importantes obras arquitectónicas que fue construida por esa época fue la «Iglesia Nueva», actual Catedral Basílica, cuya construcción se llevó a cabo entre los años 1857 y 1874.​

Hacia el año 1900 el ferrocarril se extendió hacia el oeste, inaugurándose la línea San José-Puerto del Sauce, en 1901 la línea Rosario-Colonia y en 1902 la línea Mal Abrigo-Mercedes, con esto San José de Mayo dejó de ser la terminal ferroviaria de la región, y vio expandirse rápidamente su comercio y sus industrias, esto la convirtió en una de las mayores ciudades del interior del país. En esa época las calles céntricas de la ciudad estaban ya adoqinadas; contaba la ciudad con luz eléctrica que era suministrada por una usina local, había desde 1885 un importante hospital y en 1898 se había erigido el primer monumento patrio a José Artigas. En años posteriores se llevaron a cabo importantes obras, entre ellas se inauguró en 1909 el puente carretero sobre el río San José, en 1912 el lujoso teatro Bartolomé Macció y en 1913 se fundó el Liceo Departamental.

El término «Maragato»:

A los oriundos de San José, se les adjudica el gentilicio de «maragatos». El término «maragato» hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería. Hasta comienzos del Siglo XX los «maragatos» se caracterizaron por utilizar una vestimenta típica y, siendo una población emprendora y viajera, recorrer con carromatos el Oeste y el centro de España, vendiendo principalmente productos artesanales que realizaban en su comarca, en especial, en poblaciones tales como Astorga, Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo.

Sobre el origen del término «maragato» se barajan diversas hipótesis. Una de ellas apunta a que su denominación proviene de la suma de los términos ‘moro’ y ‘godo’,debido a su ascendencia germánica, ya que fueron bárbaros que se convirtieron al Islam tras la islamización de España y adoptaron la vestimenta peculiar que los caracteriza. Otra indica que su nombre proviene de una prenda característica de este colectivo, las «maragas» («baragas» o «bragas»). También se dice que quizá derive del latín «mauricatus» que significa algo así como «los que han vivido o han estado a la manera de los moros».
En América del Sur, los maragatos fueron pobladores pioneros de los Establecimientos Patagónicos (República Argentina) durante el siglo XVIII, fundando las poblaciones argentinas de Carmen de Patagones, Mercedes de Patagones (actual Viedma), San Julián y Puerto Deseado.
Desde esta última población, algunos grupos de maragatos se dirigieron a la Banda Oriental, participando allí de la fundación de la ciudad de San José de Mayo, en el actual territorio de Uruguay. Por este motivo los pobladores de San José de Mayo y su entorno, así como los de Carmen de Patagones, suelen recibir el gentilicio de «maragatos» aún cuando tengan otros orígenes. Desde San José de Mayo, muchos maragatos, ya transformados en gauchos, colonizaron otras zonas del territorio de la Banda Oriental incluyendo territorios del actual Río Grande del Sur, y esto explica por qué a la revolución federalista riograndense de 1893 se le llamara en Brasil «Revolución de los Maragatos».

San José en la historia de Uruguay:

El departamento de San José constituye una pieza clave en la historia del Uruguay y en la lucha por la emancipación de Sudamérica respecto al Reino de España.
– En el pueblo de San José se libró el 25 de abril de 1811 el combate entre el Ejército patriota del General Manuel Belgrano, vencedor de la contienda, y las fuerzas realistas, cayendo herido durante la misma el capitán Manuel Artigas. A este hecho se debe que el Batallón de Infantería Nº 6 del Ejército Nacional, con Cuartel en esta ciudad, lleva el nombre de Batallón «Capitán Manuel Artigas».
– El 23 de octubre tuvo lugar el Éxodo del Pueblo Oriental, en el que un grupo de familias abandonaron sus propiedades para acompañar al General José Gervasio Artigas en la «redota» o exilio a tierras norteñas.
– El 24 de noviembre de 1818 se reúne la Primera Asamblea General Constituyente para acordar los principios que habían de tratarse en la futura Constitución.
– Por San José avanzaron además los Treinta y Tres Orientales en su trayecto desde Buenos Aires a Montevideo en 1825 contra la monarquía portuguesa, librando las batallas de Paso del Rey (apresando a 300 brasileños) y la de San José (apresando a una guarnición enemiga).

Suscríbete a nuestras noticias

    Portal de noticias